Carlos Cabo: El Ceramista que Encontró en el Barro el Eco Existencial de Giacometti

Tras una vida dedicada a la enseñanza, el español Carlos Cabo ha emergido como una voz potente en la escultura contemporánea. Analizamos sus series (Anatomía Humana, Soñando el Mar y Geometría Orgánica), donde la verticalidad y la textura áspera de la arcilla forjan un lenguaje tan solitario y ancestral como el de Alberto Giacometti.»


1. Introducción: De la Enseñanza a la Cerámica

Carlos Cabo escultor

Carlos Cabo (España, 1951) es un artista que encontró su lenguaje más genuino en la escultura cerámica tras una larga carrera como profesor de francés. Definido como un escultor autodidacta, su trabajo con la arcilla comenzó hace apenas una década, tras su jubilación, pero ha logrado una madurez formal y conceptual que le ha valido el reconocimiento nacional e internacional.

El paso de Cabo de la enseñanza del francés—una disciplina regida por la estructura y la gramática—al lenguaje físico y libre de la escultura no es casual. Su fascinación por la estructura se trasladó directamente a la búsqueda de la forma perfecta en Geometría Orgánica, mientras que su pasión por la historia y la cultura se materializó en el profundo respeto por lo ancestral y tribal que impregna toda su obra. Este cambio profesional, impulsado por una necesidad vital de expresión, refuerza la autenticidad y la libertad creativa de su arte, al margen de la formación académica.

2. La Obra en Series: El Universo de Carlos Cabo

Cabo estructura su producción en tres colecciones principales que, si bien son distintas, comparten una visión común sobre la conexión entre el ser humano, la tierra y la existencia.

Anatomía Humana

Esta serie es la más figurativa y se centra en la fragilidad y la fuerza interior del cuerpo. Crea tótems y figuras extremadamente alargados y estilizados, que reducen el cuerpo a su esqueleto formal, con pátinas terrosas y rugosas.

Geometría Orgánica

El nombre de esta serie define la tensión creativa del escultor: la lucha entre la estructura y la vida. Su objetivo es conciliar la rigidez de las formas matemáticas con la fluidez y la vitalidad de la naturaleza. Son piezas abstractas que se retuercen y se elevan, manteniendo un sentido de verticalidad.

Soñando el Mar

Esta colección introduce el elemento agua, llevando su estética orgánica al reino acuático. Las formas se vuelven más curvas, suaves y fluidas (recordando a corales o algas), con una rica paleta de azules intensos y verdes agua que evocan la luz y la profundidad del océano.

3. El Eco de Giacometti: Fragilidad y Verticalidad

Una de las conexiones estéticas más sorprendentes en la obra de Cabo es su similitud formal y conceptual con el escultor suizo Alberto Giacometti (1901-1966).

  • Conexión Formal: Las esculturas de Cabo comparten la característica de la verticalidad extrema y la esbeltez dramática de los icónicos «Hombres que caminan» de Giacometti. Ambos artistas estiran la forma para conquistar el espacio.
  • Conexión Conceptual: Ambos transmiten una sensación de soledad existencial y fragilidad, pero al mismo tiempo una resistencia inherente. El uso de la textura es clave: la superficie áspera y rugosa del bronce de Giacometti y el barro texturizado de Cabo evocan una misma sensación de haber sido forjados por el tiempo.

4. La Alquimia de la Textura: Técnica y Materia en Carlos Cabo

La aparente simplicidad orgánica de las formas de Cabo oculta un notable rigor técnico, esencial para sostener la esbeltez de sus piezas. Para conseguir la altura y la verticalidad, es probable que emplee técnicas de modelado por churro o rollos (coiling), o un vaciado posterior muy cuidadoso.

La clave de su estilo reside en la superficie. Para crear ese efecto de haber sido extraídas de la tierra o castigadas por el tiempo, Cabo no utiliza esmaltes convencionales, sino pátinas, óxidos metálicos y engobes. La adición de chamota (arcilla cocida molida) o arena volcánica a la pasta le confiere la textura áspera y porosa que dota a sus esculturas de esa innegable sensación de antigüedad y tacto terroso.

La Paleta de la Existencia: Del Ocre Terroso a la Profundidad Acuática

El manejo del color es una herramienta clave para diferenciar el contenido emocional de sus series:

  • En Anatomía Humana, predominan los tonos neutros, ocres y grises, reforzando la conexión con la tierra seca y la fragilidad existencial.
  • En Soñando el Mar, la paleta se expande a la luz y la transparencia. Los azules intensos, verdes agua y blancos nacarados buscan evocar la atmósfera submarina. El artista utiliza las pátinas como un filtro que simula el efecto de la luz filtrada bajo el mar.

5. La Voz de la Crítica

La crítica de arte ha validado el enfoque de Cabo, resaltando la profundidad conceptual que logra a través del barro:

«Todas sus series tienen en común una fuerza que incita a retrotraerse hacia los orígenes del Todo, hacia la génesis del nacimiento de la vida… dejando que sea el alma quien guíe sus manos, para que surjan universos étnicos.» — Ricardo F., Reseña de la exposición «Soñando el Mar» en la Factoría Cultural de Avilés, c. 2017.

«La vida de la materia, la historia de las formas desliza nuestra mirada a través de sus recovecos para envolvernos en la reflexión abstracta de perdernos en sus texturas. Es la energía que generan sus obras y que nos mece entre ellas. Ancestral y ritual, pasada y presente — Ana González, Reseña de la exposición «Formas y texturas» en el Palacio de Valdecarzana, c. 2019.

6. Conclusión

Carlos Cabo ha forjado un lenguaje escultórico potente y universal. Sus obras son un testimonio de cómo la cerámica, en manos de un artista sensible, puede trascender el oficio para dialogar con temas existenciales. Al fusionar la verticalidad moderna que recuerda a Giacometti con la textura ancestral del barro, Cabo se establece como un artista que invita al observador a un viaje de introspección hacia lo genuino y orgánico.

También te puede interesar leer el artículo del escultor Georgie Poulariani.

P.D. Toda la información y las fotos son propiedad de Carlos Cabo.