«Bombas Gens» «Per Amor A l’Art» en Valencia vuelve a ser noticia gracias a la apertura del centro de «La Fundació» en la Antigua Fábrica de Bombas Gens.
Baltasar Gens creó «Bombas Gens»en el año 1835 un pequeño taller de fundición y forja que se fue ampliando y modernizando durante tres generaciones hasta el inicio de los años 90 cuando cerró definitivamente. En un principio realizaba bombas hidraúlicas y durante la guerra civil se utilizó para fabricar pequeñas bombas. En 1914 Carlos Gens Minguet toma las riendas de la empresa y en 1930 contrata al arquitecto Cayetano Borso di Carminati para realizar un nuevo proyecto en su fábrica. Cayetano Borso di Carminati que también construyó el edificio del Teatro Rialto, realizó un diseño innovador siguiendo el estilo Art Deco geometrizante para ser una obra de arquitectura industrial para esa época.
El 19 de Septiembre del año 2014 Sancana Gestión de Inversiones S.L. compra el edificio que es declarado Bien de Relevancia Local en el año 2016 y se inician las obras de rehabilitación.
La fábrica es completamente restaurada en un ambicioso proyecto de casi dos años de rehabilitación por el equipo de arquitectos formado por Annabelle Selldorf, Eduardo de Miguel y Ramón Esteve.
El 7 de julio del 2017 se inaugura la primera fase: el Centro de Arte que ocupa cinco naves restauradas y el Centro de Coordinación del Equipo Wilson que se dedica a la investigación de enfermedades raras.
En otoño del 2017 se pretende inaugurar la segunda fase que consta de: el Refugio antiaéreo de la Guerra Civil, la Bodega del siglo XV, el jardín trasero y un edificio construido para fines sociales.
La Fundación de «Per Amor al l’Art» se creó el 20 de mayo del año 2014 y en su proyecto tienen tres áreas con dos ejes en común: compartir y sensibilizar.
Áreas Bombas Gens:
La primera está destinada a compartir recursos con los más desfavorecidos, especialmente los niños.
La segunda está relacionada con la investigación y divulgación de la enfermedad de Wilson y de otras enfermedades raras.
Y la tercera es la relacionada con el arte con la que pretenden acercar el arte al público en general contribuyendo al desarrollo humano con la sensibilidad artística.
Para La Fundación de «Per Amor a l’Art» la clave está en dar con el equipo humano adecuado para que las tres áreas sean compatibles.
Nave 0
En la nave 0 se encuentra una exposición de objetos y fotografías de Bombas Gens desde sus inicios hasta su cierre en los años 90 y testimonios de personas que formaron parte o trabajaron en la fábrica en un formato audiovisual. También muestran el ámbito de trabajo en el interior de la fábrica, la arquitectura y el contexto urbano.
Naves 1 y 2
Los fotógrafos María Bleda y Jose María Rosa presentan por primera vez un trabajo conjunto en la exposición «Geografía del tiempo» que son tres series completas de fotografías de «Campos de Batalla». Su proyecto fotográfico es uno de los más sólidos por el rigor de su investigación en territorios que están marcados por la acción de la cultura y de la guerra.
Son cinco proyectos: Campos de fútbol, Campos de batalla, Memoriales, Origen y Prontuario.
Naves 3 y 4 ¿Ornamento = delito?
Esta exposición recoge el arte desarrollado en el estado español en el último cuarto del siglo XX, el trabajo de un grupo de fotógrafos que desde el Japón de los años 60 renuevan el lenguaje de la fotografía, o ciertas vanguardias europeas y americanas de la fotografía y la pintura abstracta.
Son obras de artistas que trabajan en el ámbito de lo ornamental y la abstracción y en sus relaciones y vínculos como Heimo Zobernig, Eikoh Hosoe, Cristina Iglesias, Juan Uslé, Teresa Lanceta, David Reed, Anna-Eva Bergman, Aaron Siskind, Albert Renger-Patzsch, Araki, Ángela de la Cruz, Harry Callahan, Herbert Franke, Imogen Cunningham, Robert Mapplethorpe, Esteban Vicente, Inma Femenía, Nicolás Ortigosa o Hans Peter Feldmann, entre otros.

Nobusyoshi Araki, Flower Rondeau, serie de 119 fotografías.

Inma Femenía, In tensión n.02, 2016, Impresión UV, aluminio manipulado y goma natural, tamaño 162 x 136 x 21 cm.

Cristina Iglesias, Sin título (Díptico XXVII) , 2010, Serigrafía sobre cobre, tamaño 190 x 190 xm.

Bernet Frize, Regulé 2016, Acrícilico sobre tela, tamaño 180 x 160 cm.

Selección de 9 fotografías distorsionadas de André Kertesz

Selección de 9 fotografías distorsionadas de André Kertesz
Conclusión:
Todo el proyecto en sí es interesante, la historia de la fábrica Bombas Gens, su deterioramento y su posterior rehabilitación, la Fundación «Per Amor a l’Art» y su principal área que es la investigación sobre la enfermedad de Wilton y otras enfermedades llamadas raras.
Ya tenéis una excusa más para visitar Valencia, mi ciudad.
¿Qué opináis?
Saludos,
También te puede interesar leer: Manolo Valdés
Las fotografías del edificio rehabilitado son tomadas de «La Fundación Per Amor a l’Art» así como la información ofrecida.
Las imágenes que muestra son tomadas por el fotógrafo Manolo Laguillo.
Si me he saltado algún nombre ruego se pongan en contacto conmigo.

Hola , me ha parecido muy curioso e interesante y a la vez una gran idea que hayan querido utilizar ese espacio para la investigación de las enfermedades raras y así poder intentar acabar con ellas entre otras cosas , gracias por explicarnos todo con tanto detalle me sentía haciendo una visita guiada pero desde mi casa al leerte jaja , la verdad que no tenía ni idea de que en valencia había un sitio así y eso que llevo viajando muchos años allí porque mis padres tienen unos amigos besos Féliz martes
Hola Sara, esta es una iniciativa privada de una Fundación y yo que soy de Valencia tampoco conocía esta fábrica antigua de bombas Gens. Lo bueno es que podemos disfrutar de una nueva Galería de Arte que a la vez se dedicada a investigar sobre enfermedades llamadas raras.
Yo no conocía la enfermedad de Wilson y ya sé un poco más.
Estoy esperando a Octubre para seguir descubriendo lo que nos tienen preparado.
Gracias por leer el post y ya sabes. en tu próxima visita a Valencia tienes un sitio nuevo donde disfrutar de arte.
Saludos.
Sin duda un lugar espectacular y con una finalidad realmente bonita. Aquí en Málaga está aflorando el arte en cada esquina y la verdad que tenemos pocos espacios tan enormes como este. Espero poder vsisitar Valencia!! Besos!!
Hola Miriam, depende de cuando vengas en octubre inaugurarán las salas que faltan.
Me gusto mucho visitar la exposición.
Saludos.
No conocia d esta antigua fabrica, me la apunto para cuando vuelva por esas tierras, aunque voy a tener que tirarme como cada vez que he ido, un año por alli para verlo todo jiiji. Me ha parecido curioso que utilicen una parte para investigar las enfermedades raras. Gracias por esta visita guiada a la que ahora habrá que verla en directo.
Hola Carmen, es verdad está aflorando el arte por todas las ciudades y es una buena excusa para realizar pequeñas escapadas.
Saludos.
No conocia este sitio, pero me parece genial esta gran idea que han tenido, sin duda mas sitios deberian de seguir el ejemplo de ellos, muy buen post, gracias por contarnos sobre este sitio!
¡Gracias!
Compartir, investigar y culturizar a través del arte, 3 bellas áreas en un lugar especial. En verdad que las fotografías son hermosas, ya me imagino visitando el lugar físicamente. Que deleite para apreciar su arquitectura y el arte.
Muy interesante post, nos enriqueces un poco culturalmente, conociendo Valencia sin visitarlo (para las que estamos lejos)… Saludos!!
Ojala hubieran mas aportaciones culturales privadas o públicas que tuvieran esas tres áreas.
Gracias por tu visita y tus palabras.
Saludos.
Me ha gustado mucho el posr, y nunca he ido a Valencia, me gustaria ir y pasarme a ver la fundación, así tal cual la has descrito quien no se puede resistir?
Gracias Isabel, cuando vengas necesitaras por lo menos 5 o 7 días para poder ver muchas cosas. Valencia está que se sale.
Saludos.
Hola Ana que buena labor la de la fundación “Per Amor A l’Art” y me parece un trabajo de rehabilitación increúble el de los edificios y naves de Bombas Gens.
Me parece que es una gran labor dedicar el espacio tanto al arte como a la investigación de enfermedades raras como la enfermedad de Wilson y el área para ayudar a niños sin recursos
Me encanta la nave que han dedicado al arte y a la fotografía, la última parte me resulta curiosa porque lo hablo mucho con amigos pintores que parece que existe un complot en contra del ornamento y la belleza por belleza-
Un saludo
Hola Carmen, en 1908 Adolf Loos en su manifiesto Ornament und Verbrechen (Ornamento y delito) considera el ornamento primitivo, femenino y exótico. La modernidad y los primeros escritos teóricos sobre la abstracción hicieron suya esta distinción en un intento de reafirmar la tesis de la pureza, la trascendencia y la autonomía del arte condenado el ornamento como algo superfluo, accesorio a la estructura y a la esencia de la obra artística.
El final del siglo XX y el principio del siglo XXI han abierto, sin embargo, el camino a una reconsideración positiva del ornamento como valor intrínseco del arte, como elemento formal de experimentación y diálogo entre los cerrados conceptos de la abstracción y la figuración.
Espero que esto te aclare un poco mas el tema.
Saludos.
Un lugar muy chulo y además parte de él destinado a una buena causa! Debería haber más lugares así por el mundo, donde la cultura y la solidaridad se juntan 🙂
Cuando vuelva a Valencia espero poder visitarlo!
Gracias Fanny, pensamos igual.
Saludos.
No había escuchado hablar de ello, pero tiene una pinta estupenda ♥ Me encanta como ha quedado la rehabilitación y me parece muy buena idea usarlo como museo, ¡si voy por valencia, no dudaré en visitarlo!
Besos desde JustForRealGirls
Gracias Miriam.
Saludos.
Hola ! El.lugar se ve precioso me recordó.un poco al Horno 3 de Fundidora en mi ciudad, tuvo una historia similar y ahora es y Museo y patrimonio de Monterrey. Lástima que no lo destinaron a una buena causa tal como el sitio que nos presentas. Me gustaron mucho las fotos.
Besos !
Gracias Eliza,
Saludos.
me gustan estas visitas culturales yo tengo pendiente visitar el refugio antiaereo de mi ciudad, es complicado para quedar a una hora y que este abierto, pero estoy con ello. buen post
Qué bueno el proyecto de la fundación y la rehabilitación es digno de ver me lo apunto por si viajo a Valencia. Han hecho un gran trabajo.
Me quedaron unas ganas inmensas de visitarlo, entre la historia, la remodelación y el fin que tiene me compro completamente y más aún con tu forma de expresarte, sentí una parte de mi caminando pot alla, espero un día poder conocerlo y saca mis propias conclusiones de este interesante lugar.
Besos
Que impresionante lugar y la historia que lo rodea, ahora se ha convertido en un recinto para el arte y la ciencia, definitivamente un lugar que debe de ser visitado si se llega a Valencia.
Un sitio precioso, me encataria visitarlo, lo unico malo es que me pilla lejos pero quizas en algun dia de vacaciones pueda a ir porque parece bonito.
Hola guapa, se ve un proyecto super ambicioso y la verdad es que me encantaría poder visitarlo cuando vuelva a Valencia no sólo por acercar un poquito más el arte a todos los públicos sino porque en sí el edificio me ha gustado mucho y creo que tiene mucho que contar. Gracias por tu recomendación una vez más!! Muakss
Pues me encanta el lavado de imagen del sitio, o sea, pasar de ser una forja y luego construir pequeñas bombas a un espacio dedicado al arte y a los desfavorecidos, la investigación de enfermedades… me parece un gran proyecto! me apunto la Antigua Fábrica de Bombas Gens para mi vuelta a Valencia, que fui hace muchos años y no me importaría nada volver!!
Yo soy partidaria de que se de una segunda vida a los edificios, ¿para qué construir más si tienes otros con historia que con unas reformas ya están? Aunque me daría un poco de respeto entrar en una antigua fábrica de bombas, no te lo voy a negar 😉 Me parece muy interesante los conceptos que se abarcan, creo que no están muy tratados, y la obra solidaria de fondo le da un plus, saludos!
Pero qué lugar tan lindo y espacioso, el Nobusyoshi Araki, Flower Rondeau me ha encantado.
Buenos días!!! Soy Mari Carmen desde mi blog.
Perdona la tardanza pero necesitaba tiempo para leer el post como Dios manda. Primero enhorabuena por el post y las fotografías que has realizado. Ha habido un momento en el que me he quedado inmersa en ellas. Bueno a lo que vamos: ¿se puede aprovechar un espacio mejor? Creo que no! Los fundadores, es decir la familia Gens, allá donde estén, deben de sentirse muy orgullosos de su pequeña fábrica y lo que se ha convertido. Me ha llamado mucho la atención la manera de coordinar y organizar uno al lado del otro sectores tan diferentes… como la investigación de enfermedades raras, ayuda a niños más desfavorecidos, el hecho de seguir habilitándolo para museo… no se me parece un gran trabajo en equipo que creo que es el mensaje de esta Fundación o por lo menos el que a mi me transmitido.
Iré a Valencia y lo visitare y me acordaré de ti. Un saludo y un abrazo 🤗 Gracias por tu post
Hola Mari Carmen, es cierto a mi me sorprendió mucho porque sabíamos que la fábrica se había quemado pero luego no informaron del proyecto y ha sido una bonita sorpresa.
En octubre cuando inauguren lo que falta os seguiré informando.
Gracias por tu aportación.
Saludos.